Aterosclerosis: regulación endócrina/farmacológica

Investigador responsable: Dra. Massheimer, Virginia Laura
Investigadores CONICET: Dra. Rauschemberger, María Belén; Dr. Cutini, Pablo Hernán; Dr. Campelo, Adrián Esteban
Investigador UNS: Dra. Sandoval, Marisa Julia
Becario CONICET: Sabrina Belén; Crescitelli, María Carla
Tesista: Valle, Ivone

  • Línea 1: Enfermedad cardiovascular: efectos de los esteroides ováricos en la injuria y en la regeneración vascular
    En esta línea de investigación estudiamos las acciones celulares y moleculares de estrógenos, progestágenos  y andrógenos a nivel vascular, con la finalidad de discernir el rol de los esteroides en la enfermedad vascular y determinar su potencial utilidad clínica en protocolos de sustitución hormonal. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) lideran las causas de muerte a nivel mundial. Investigamos el rol de los esteroides ováricos sobre los eventos bioquímicos y celulares involucrados en la enfermedad vascular con el  objetivo de determinar si las acciones de estas hormonas podrían ser gravitantes en la prevención, reparación ó en la regeneración vascular. Se hace énfasis en el estudio de la regulación de los procesos implicados en la génesis de la lesión ateromatosa (aterosclerosis) y en el mantenimiento del tono vascular (hipertensión), dado que la aterosclerosis y la hipertensión son causas frecuentes de ECV. El abordaje del problema en estudio integra diferentes niveles de investigación: a) a nivel celular evalúa la regulación hormonal  sobre los procesos de adhesión de monocitos y plaquetas al endotelio vascular; supervivencia y apoptosis de células vasculares; migración de células musculares; neovascularización; angiogénesis, calcificaciones vasculares b) en modelos animales in vivo se estudia el riesgo/beneficio vascular de diferentes combinaciones de sustitución hormonal.

  • Línea 2: Eje óseo – vascular: acción potencial de compuestos nutraceúticos (fitoestrógenos) y fármacos antiresortivos
    Las ECV y la osteoporosis son patologías de una significativa prevalencia en la edad adulta y particularmente en mujeres posmenopáusicas. Las calcificaciones vasculares son un ejemplo de la interacción entre el sistema óseo y vascular y de mecanismos fisiopatológicos compartidos. Los fármacos antiresortivos son terapias de primera línea eficaces para prevenir la pérdida de masa ósea, pero su potencial utilidad clínica en las ECV es controvertida.  Por su parte los fitoestrógenos son suplementos dietarios presentes en los alimentos funcionales a los que se atribuyen posibles efectos antiaterogénicos y protectores de la pérdida de masa ósea. En esta línea de trabajo investigamos la potencial utilidad de estos compuestos como posibles agentes terapéuticos de acción dual (ósea y vascular). Específicamente estudiamos las acciones de fármacos (bisfosfonatos, ranelato de estroncio; SERMs) y de genisteína (fitoestrógeno) sobre los eventos celulares y moleculares que conducen a la calcificación vascular. Se estudia la acción de los agentes sobre los inductores y los inhibidores de las calcificaciones; sobre la transdiferenciación de células vasculares a linaje osteogénico y sobre los mecanismos de reparación vascular.

  • Línea 3: Estudio clínico de marcadores genéticos asociados a los receptores de esteroides sexuales como predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular
    La prevención en salud cardiovascular requiere de poder contar con marcadores precoces de potencial riesgo de enfermedades cardiovasculares, de manera tal que, la presencia de dicho marcador signifique un signo de alarma que permita instaurar tempranamente medidas preventivas apropiadas para detener ó postergar el inicio de la patología. Los marcadores de tipo genético son herramientas útiles ya  que son constitutivos e identifican al  individuo desde su nacimiento, lo que permite establecer una señal de alerta  prematuramente. En esta línea, en una población definida de mujeres postmenopáusicas se investiga la utilidad clínica de marcadores genéticos asociados a los receptores hormonales como predictores de riesgo de ECV. Se estudia la existencia de asociaciones entre polimorfismos de receptores de esteroides sexuales y marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular, medidos en sangre periférica, con el propósito de determinar si el análisis de las variantes genéticas podría ser útil para estimar riesgo de enfermedades vasculares.  
Go to top
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com