Estudio inmunológico de alérgenos polínicos y seminales provenientes de especies espontáneas de Bahía Blanca y su región
Investigador responsable: Dra. Prat, María Inés
Investigadores UNS: Dra. Bianchimano, Andrea; Dra. Martínez, Adriana; Dr. Gálvez, Marcelo; Dra. Lencinas Ileana.
El diagnóstico de las enfermedades alérgicas se basa en la historia clínica, exploración física, la realización de pruebas cutáneas para determinar hipersensibilidad a los alérgenos, y la medición de anticuerpos del isotipo IgE. La identificación de los alérgenos es un requisito indispensable no sólo para la estandarización de los extractos alergénicos sino también para el estudio de reacciones cruzadas entre los mismos. Los extractos alergénicos que se emplean en el diagnóstico generalmente son producidos en otros países, si bien existe un laboratorio de producción argentino, no contemplan todas las especies polínicas halladas en nuestra ciudad.
El reconocimiento por anticuerpos es una herramienta útil para la caracterización inmunoquímica de los alérgenos y se ha aplicado durante muchos años en la evaluación de la presencia de antígenos compartidos. A partir de las distintas especies polínicas recolectadas se prepararán extractos antigénicos con el objeto de inmunizar conejos para obtener anticuerpos policlonales, que se emplearán en la caracterización inmunológica de los extractos obtenidos, y en la detección de alérgenos compartidos entre las distintas especies polínicas. Para ello se aplicarán las técnicas de ELISA de inhibición y Western blot. Estos mismos ensayos también se realizarán con extractos comerciales, con el objeto de efectuar comparaciones
Los extractos antigénicos obtenidos en nuestro laboratorio serán luego empleados en pruebas diagnósticas in vitro para la detección de IgE en pacientes con sintomatología clínica de alergia, y en ensayos de activación de basófilos.
Los resultados que se obtengan a partir del desarrollo de este proyecto serán de utilidad para la caracterización de la composición proteica de los pólenes locales. La posibilidad de contar con extractos regionales contribuirá a optimizar el diagnóstico clínico y a mejorar el seguimiento de los pacientes bajo inmunoterapia. Por otra parte, la detección de antígenos compartidos entre proteínas seminales y polínicas podrá abrir nuevas estrategias para la inmunoterapia.
Este proyecto se desarrollará con la colaboración de médicos alergistas de la ciudad y la cátedra de Plantas Vasculares de la Universidad Nacional del Sur.